Bolivia
Este documento presenta un análisis institucional (desde el punto de vista legal y de los actores principales) del sector agua (agua potable y riego) en Bolivia desde un enfoque de Servicios de Uso Múltiple.
En Bolivia existe una marcada sectorialización y superposición de leyes relacionadas con la gestión del agua. La única ley general del agua es la Ley de Dominio Público y Aprovechamiento del Agua de 1906, que ha sido prácticamente relegada a segundo plano por otras leyes sectoriales. La Ley principal en el sector de saneamiento básico es la Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Por su parte en el sector de riego se ha aprobado la Ley 2878 de riego. Otras leyes que incide en la gestión del agua en Bolivia son las políticas y normas relacionadas con la descentralización administrativa y financiera a nivel municipal.
En términos de usos del agua, éstos se clasifican en usos específicamente urbanos en el sector de Saneamiento Básico. Según la propuesta de Ley agua para la vida para el sector de saneamiento básico, se puede dar cabida a un cierto reconocimiento de los usos múltiples del agua ya que se contempla el reconocimiento de usos y costumbres en zonas rurales. Por otro lado, no hay un tratamiento específico en términos de normativas para zonas peri urbanas que, particularmente en el caso de Cochabamba, son zonas con una mezcla de lo urbano y rural.
Existen varios grupos de interés que inciden en la gestión del agua potable y riego según los niveles nacionales, departamentales y locales. A nivel nacional recientemente hubo una reestructuración en el sector del agua. Como cabeza del sector se encuentra el Ministerio del Agua. De esta entidad dependen el Viceministerio de servicios básicos y el Viceministerio d Riego. Esta reestructuración podría posibilitar el tratamiento de proyectos de agua más integrales.
En el marco de la normativa se delegan varias atribuciones a las prefecturas departamentales en cuanto a la gestión y financiamiento de proyectos de agua potable y riego, así como también asistencia técnica y fortalecimiento institucional. Sin embargo, el tratamiento de estos proyectos (o cualquier iniciativa) es sectorializado: están las UNASBVIs como entidades responsables del sector de saneamiento básico, y las SEDERIs como responsables del sector de riego. En la región de Cochabamba, también existen diversas organizaciones sociales que aglutinan a sistemas de agua potable y riego. Estas organizaciones se han creado con el fin de poder elevar las demandas de pequeños sistemas a grupos de interés con competencias en el sector de agua. Por otro lado, diversas instituciones en Cochabamba trabajan en proyectos o investigaciones con un enfoque MUS. Esto puede ser el punto de partida para replicar experiencias e incidir en políticas públicas.
Como resultado de la Ley de Participación Popular, las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base – juntas vecinales legalmente establecidas y reconocidas por el estado), participan activamente de los Planes de Desarrollo Municipal y en muchos casos priorizan inversiones en agua potable y/o riego. Esto hace que gran parte de los recursos municipales sean destinados a proyectos de agua priorizados a demanda de la población civil.
El rol de los municipios en el sector de saneamiento básico y riego, en su mayoría se limita a la construcción de obras. Sus capacidades de asistencia técnica y de promoción de iniciativas son limitadas.
La cooperación internacional está enfocando sus estrategias de intervención en zonas pobres (rurales y peri urbanas) y además se estima que en los próximos años habrá un incremento de las inversiones en agua potable ya que estos grupos de interés están interesados en contribuir al logro de los objetivos de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM).
La creación del ministerio del agua es una buena posibilidad para el tratamiento de proyectos más integrales.
Desde el punto de vista de los Usos Múltiples del Agua (MUS) identificamos los siguientes problemas potenciales a tiempo de implementar proyectos MUS: i) Alto grado de sectorialización sobretodo en cuanto a normativa e institucionalización del sector, ii) falta de coordinación inter-institucional, iii) falta de políticas específicas para zonas peri-urbanas iv) organizaciones local del agua sectorializadas que no coordinan actividades (ej. Regantes vs. Comités de agua potable)
Sin embargo, también identificamos varias oportunidades para la implementación de proyectos MUS: i) Inversión municipal basada en las demandas y necesidades de la población ii) usos y costumbres de zonas rurales reconocidas por leyes vigentes iii) la ley de agua potable no está reglamentada y existen vacíos legales lo que da cierto espacio para desarrollar soluciones innovadoras iv) Existen buenos ejemplos de usos múltiples del agua en el terreno que se pueden explotar como buena práctica demostrada v) Se están creando espacios departamentales intersectoriales que pueden convertirse en espacios apropiados para la discusión y promoción de los conceptos MUS.
Este Estudio de Caso analiza la experiencia de la Comunidad de Chaupisuyo (Municipo de Sipe Sipe, Cochambamba – Bolivia) en la gestión del agua. El caso de Chaupisuyo es un claro ejemplo donde se demuestra que cuando la comunidad tiene libertad de acción y busca sus propias soluciones, es capaz de integrar sus múltiples necesidades con las diferentes fuentes de agua disponibles en la zona y gestionar el agua de manera efectiva.
El estudio se concentra en analizar los múltiples impactos de la implementación de este Sistema de Riego PLUS. El estudio demuestra como este sistema de riego es capaz de ofrecer riego suplementario a la Mita en los meses de la época seca además de incrementar el área de riego en un 35% (70 hectáreas totales sobre 52 hectáreas iniciales).
En los asentamientos rurales el agua de los sistemas de abastecimiento es utilizada en las viviendas para actividades domésticas y también para actividades productivas de pequeña escala. Sin embargo, en la planificación, diseño y administración de estos sistemas se desconoce esta situación, dando lugar a servicios que limitan el desarrollo de las actividades generadoras de ingresos de las comunidades y se pone en peligro la sostenibilidad de los servicios. Como puesta en práctica del concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel local, se promueve el enfoque de usos múltiples del agua (MUS) que representa un cambio de paradigma en la planificación y gestión de los sistemas de suministro de agua, tanto los de consumo humano y doméstico como los de irrigación. Así, estos sistemas pueden funcionar acorde con las necesidades y realidades de los habitantes de las zonas rurales y permitir el acceso al recurso a través de soluciones más integrales y sostenibles.
This case study aims to document the experiences of the Asociación de Usuarios de Agua Potable Challacaba located in the peri-urban District 9 of the Municipality of Cochabamba, Bolivia in developing a community managed water supply system that meets both domestic and productive needs.
The case study concentrates on explaining the key factors that enabled the community to create a users’ association and a sustainable water distribution scheme. There is an apparently self-reinforcing, virtuous-loop between a good low cost water service, productive uses to derive maximize benefits from the water service, improved willingness to pay for the water supply, and an ability to continually invest to maintain and improve the system.
The water distribution system in Challacaba consists of a deep borehole linked to a piped network serving the 435 inhabitants. It offers a high quality, dependable service at very low costs. Water is available 24 hours a day, compared to only 2 hours a day at the nearest point (2 kilometres away) served by the city water supply company SEMAPA. Although there are elevated manganese levels in the groundwater supply, there was no microbial contamination compared to the SEMAPA supply which is not potable. Water is supplied to the members of the system on a metered basis, at a cost of 0.19US$/m3 compared to 0.51US$/m3 for SEMAPAs supply. The study shows that the widespread belief (among professionals not communities) that centralized utilities offer economies of scale in providing water in peri-urban Cochabamba should be questioned.
The initial system was developed in 1980 at a time of drought. Then, 36 households contributed US$100 each to the cost of a borehole fitted with a manual pump. In the following years, the community contributed (US$150 each household) to raise sufficient money to install a piped water system. This was constructed using the services of PLASTIFORTE (a local pipe manufacturing enterprise to which Agua Tuya is linked). In 2005, the community again at their own initiative upgraded the system installing new pipelines and a hydro-tower. The hydro-tower, at a cost of US$2000, maintains adequate pressure in the system at a fracture of the cost of an overhead tank. The number of users has now increased to 60 households.
One of the consequences of a good service with appropriate quality and adequate quantity at low cost is that it is possible for households to use the supply for productive activities, especially raising animals and milk production. Such water-intensive activities generate income and help households to sustain their livelihoods. In total, 44% of the families keep animals and their consumption is 12.9 m3/month (86 lpcd) compared to 9.7 m3/month (65 lpcd) for families without animals. Most of the families with animals (69%) keep cows with an average of 7 each. Other livestock include pigs, sheep and poultry. Milk from dairy production is sold nearby at a price of 0.18US$/litre giving an average income of 269US$ year per cow. Water represents about 1% of the costs of milk production, compared to 15% where families have to buy water from tankers for their livestock.
Taking advantage of their strong community organization, and the well functioning water system, the community has been able to introduce a number of unique elements. Firstly, members are able to borrow money from the water supply committee who operate accounts that are in surplus despite the low water charges. Members can borrow up to US$300 which is then often used for investment in productive activities like dairy farming. Secondly, an additional small monthly fee on the water bill covers burial costs of members. Thirdly, all members receive a hamper at Christmas from the committee. For all these water, and financial services, members still pay considerably less than households connected to SEMAPAs supply.
Factors that reinforce a virtuous loop of sustainability in the service include the strong sense of ownership of the system with active participation in management and decision making, appropriate low cost technology such as the hydro-tower, and appropriate financial models. In this case, all the investment has been made by the system members. Uniquely, the water committee also provides financial services (small loans and burial insurance) to the members.
The community in Challacaba are now planning to drill a second borehole to increase the supply to the system, especially for further productive activities like small gardens ( huertas).
The full report and a presentation (both in Spanish) can be found here
In rural settlements, water from water supply systems is used by households for both domestic and small scale productive activities. However, during planning, designing and management of these systems, this reality is being ignored, and as a result, agencies promote services which do not make it possible to properly develop activities that contribute to peoples incomes. It also endangers service sustainability. The multiple uses of water approach is considered a strategy to implement Integrated Water Resources Management at the local level. It promotes a change in paradigm towards planning and management of water supply systems for both human consumption ,small scale irrigation and micro-enterprises. This way, systems can work according to the needs and the context of the people living in rural communities and give people access to integrated and sustainable solutions as well as water.
Documento final en formato .pdf que contiene el estudio de caso MUS Vinto (Cochabamba - Bolivia)
NOTA: Este documento está sujeto a revisión y aprobación por parte del PROMIC-CTB, por lo que no deberá ser tomado como información oficial.
Presentación de Power Point que resume el estudio de caso de Chaupisuyo en 30 slides que incluyen imágenes y diagramas ilustrativos. NOTA: NOTA: Este documento está sujeto a revisión y aprobación por parte del PROMIC-CTB, por lo que no deberá ser tomado como información oficial.
This report (in Spanish) documents experiences with PROMIC and the Belgian Technical Cooperation project in the Vinto area to design and construct multiple use water supply systems in the Vinto area.