Document
Esta primera reunión fue realizada el 16 de Noviembre de 2004, para discutir las posibles estrategias para asegurar sistemas de abastecimiento de agua, que satisfagan las necesidades, tanto domésticas como productivas de la gente. En este evento se pretendió contar con la participación de organizaciones e individuos en el Valle del Cauca, interesados en el tema de los sistemas de uso múltiple de agua. (Documento en español, con resumen en inglés)
Este informe incluye el seguimiento a las Alianzas de Aprendizaje del Proyecto MUS. Contiene un análisis de los cambios personales e institucionales que se han generado en los miembros con relación a MUS como resultado de las actividades de la Alianza.
En fecha 13 de Junio de 2007 se llevó a cabo el Seminario Taller denominado Experiencias en Usos Múltiples del Agua en Bolivia y Latinoamérica. Este Seminario Taller fue llevado a cabo como parte de las actividades que realiza el Proyecto MUS. Este evento contó con la participación de invitados internacionales de Holanda y Colombia, así como representantes de instituciones regionales que trabajan en el sector agua. En el siguiente documento encontrará la memoria del taller así como una lista de participantes y las principales conclusiones.
En el marco del proyecto MUS el Instituto Cinara de la Universidad del Valle, desarrolló el 13 de Octubre de 2006 el quinto taller de la Alianza de Aprendizaje.
Esta reunión tuvo como objetivo iniciar la construcción de una propuesta para la formulación de guías para el diseño y gestión de sistemas de suministro de agua para la zona rural, bajo el enfoque MUS.
En esta oportunidad se contó con la participación de 33 personas, de diferentes disciplinas e instituciones relacionadas con el suministro de agua para diferentes propósitos, provenientes de los Departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Estas personas trabajaron en una sesión de 8 horas alrededor de los temas:
§ Demanda de agua para múltiples usos
§ Oferta de agua a partir de múltiples fuentes
§ Tecnologías sostenibles para múltiples usos a partir de múltiples fuentes
§ Sistemas de gestión sostenibles para sistemas de uso múltiple
En el marco del proyecto MUS el Instituto Cinara de la Universidad del Valle organizó la cuarta reunión de trabajo “Alianza de Aprendizaje” con el fin de intercambiar opiniones sobre los avances obtenidos a lo largo del proyecto.
En la cuarta reunión, se discutió con los participantes la normatividad que se está formulando en Colombia, la Ley de Aguas y el Reglamento Técnico en Agua Potable para la zona rural, con el propósito de analizar la forma en que se aborda el concepto de usos múltiples del agua en estos proyectos normativos y generar sugerencias para mejorar dicha reglamentación. De la misma forma, se presentaron los resultados de la sesión de MUS en el IV Foro Mundial del Agua en México y las experiencias y hallazgos del grupo de trabajo de Cinara con los estudios de caso de La Palma – Tres Puertas y la microcuenca de la Quebrada El Chocho.
A la reunión asistieron 48 personas, representantes del IRC de Holanda, el CIAT, Contraloría Nacional, CVC, Universidad del Valle, el Programa PAAR, Gobernación del Valle y Secretaria de Agricultura, entre otros.
Este es el tercer caso estudiado por los miembros de la Alianza de Aprendizaje del Valle del Cauca y busca dar una mirada al tema de los usos múltiples del agua a nivel de cuenca.
La microcuenca de la Quebrada El Chocho cuenta con un área cercana a las 2160 Ha y abastece una población de alrededor de 20.000 habitantes, a través de los acueductos de Lomitas, Golondrinas, El Pinar, Villa del Rosario, Montebello, Campoalegre y Las Palmas.
La región cuenta con grandes yacimientos carboníferos, zonas de pastos y rastrojos e importantes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería. Adicionalmente se tienen predios de pequeña parcela destinados al cultivo de hortalizas y plantas aromáticas. Todas estas actividades ejercen presiones sobre la fuente, disminuyendo la disponibilidad de agua para uso múltiple.
La pregunta general a resolver por esta investigación es: Qué conflictos existen entre los diferentes usuarios que dependen de la Quebrada El Chocho, como fuente de abastecimiento para uso múltiple y qué mecanismos pueden adoptarse para su solución?
Documento final que contiene el Caso de Estudio de la comunidad de Chacallacaba en el Distrito 9 de Cochabamba en Bolivia
El minidistrito de riego de Cajamarca abastece a las comunidades de Bélgica, San Isidro y Cajamarca. Este sistema toma agua de la Quebrada El Salto, consta de 200 Ha y favorece 90 usuarios de estas localidades.
En Bélgica y Cajamarca el agua es suministrada a la comunidad a través de acueducto y sistema de riego. En San Isidro el minidistrito de riego suple los múltiples usos de la comunidad, empleándose para riego de cultivos y pastos, consumo humano, actividades pecuarias y labores domésticas.
Este sistema tiene una exitosa estructura administrativa y la gestión es adelantada por la comunidad, prácticamente sin apoyo institucional.
Desde que fue construido el minidistrito de riego se ha reducido el desplazamiento, se han diversificado los cultivos y ha aumentado el valor de la tierra.
La pregunta general a resolver por este caso de estudio es: Cual ha sido el impacto de contar con agua en cantidad suficiente para el desarrollo de actividades productivas, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población abastecida por el minidistrito de riego? Como se han dado estos procesos?