Results

[Anonymous].  2006.  Reporte Cuarta Reunion Alianza de Aprendizaje del Valle.

En el marco del proyecto MUS el Instituto Cinara de la Universidad del Valle organizó la cuarta reunión de trabajo “Alianza de Aprendizaje” con el fin de intercambiar opiniones sobre los avances obtenidos a lo largo del proyecto.

En la cuarta reunión, se discutió con los participantes la normatividad que se está formulando en Colombia, la Ley de Aguas y el Reglamento Técnico en Agua Potable para la zona rural, con el propósito de analizar la forma en que se aborda el concepto de usos múltiples del agua en estos proyectos normativos y generar sugerencias para mejorar dicha reglamentación. De la misma forma, se presentaron los resultados de la sesión de MUS en el IV Foro Mundial del Agua en México y las experiencias y hallazgos del grupo de trabajo de Cinara con los estudios de caso de La Palma – Tres Puertas y la microcuenca de la Quebrada El Chocho.

A la reunión asistieron 48 personas, representantes del IRC de Holanda, el CIAT, Contraloría Nacional, CVC, Universidad del Valle, el Programa PAAR, Gobernación del Valle y Secretaria de Agricultura, entre otros.

[Anonymous].  Submitted.  Microcuenca de la Quebrada El Chocho, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Este es el tercer caso estudiado por los miembros de la Alianza de Aprendizaje del Valle del Cauca y busca dar una mirada al tema de los usos múltiples del agua a nivel de cuenca.

La microcuenca de la Quebrada El Chocho cuenta con un área cercana a las 2160 Ha y abastece una población de alrededor de 20.000 habitantes, a través de los acueductos de Lomitas, Golondrinas, El Pinar, Villa del Rosario, Montebello, Campoalegre y Las Palmas.

La región cuenta con grandes yacimientos carboníferos, zonas de pastos y rastrojos e importantes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería. Adicionalmente se tienen predios de pequeña parcela destinados al cultivo de hortalizas y plantas aromáticas. Todas estas actividades ejercen presiones sobre la fuente, disminuyendo la disponibilidad de agua para uso múltiple.

La pregunta general a resolver por esta investigación es: Qué conflictos existen entre los diferentes usuarios que dependen de la Quebrada El Chocho, como fuente de abastecimiento para uso múltiple y qué mecanismos pueden adoptarse para su solución?

[Anonymous].  Submitted.  Minidistrito de Riego de Cajamarca, Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia.

El minidistrito de riego de Cajamarca abastece a las comunidades de Bélgica, San Isidro y Cajamarca. Este sistema toma agua de la Quebrada El Salto, consta de 200 Ha y favorece 90 usuarios de estas localidades.

En Bélgica y Cajamarca el agua es suministrada a la comunidad a través de acueducto y sistema de riego. En San Isidro el minidistrito de riego suple los múltiples usos de la comunidad, empleándose para riego de cultivos y pastos, consumo humano, actividades pecuarias y labores domésticas.

Este sistema tiene una exitosa estructura administrativa y la gestión es adelantada por la comunidad, prácticamente sin apoyo institucional.

Desde que fue construido el minidistrito de riego se ha reducido el desplazamiento, se han diversificado los cultivos y ha aumentado el valor de la tierra.

La pregunta general a resolver por este caso de estudio es: Cual ha sido el impacto de contar con agua en cantidad suficiente para el desarrollo de actividades productivas, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población abastecida por el minidistrito de riego? Como se han dado estos procesos?

[Anonymous].  Submitted.  Documento de Trabajo: marcos legales e institucionales en Colombia y su impacto sobre mus.

Este documento de Trabajo enfoque en los marcos legales e institucionales en Colombia y su impacto sobre mus

En Colombia la gestión del agua esta enfocada básicamente en el suministro de agua potable para el consumo humano y la protección del recurso hídrico. Las instituciones con roles definidos en el manejo del líquido conforman el sector agua potable y saneamiento básico.

Bajo esta lógica, los usuarios del recurso, han sido catalogados como domésticos, comerciales, industriales e institucionales y los incipientes avances en la ordenación del recurso han estado orientados a satisfacer las demandas de estos sectores. La reglamentación existente en cuanto a calidad de agua, diseño y construcción de infraestructura para el abastecimiento gira también en torno al suministro de agua potable para consumo humano. De la misma forma, los recursos que el gobierno aporta a los entes territoriales para la construcción de infraestructura y subsidios a los más pobres, tienen esta misma destinación.

La estructura y funcionamiento del sector agua en Colombia, ha estado concebida bajo una perspectiva urbana, que desconoce las necesidades de agua de la gente del campo, para la cual, el consumo básico, debe entenderse como el consumo humano y la demanda de agua de pequeñas parcelas y unos pocos animales, como gallinas, cerdos o vacas, de los cuales estas familias derivan su sustento. Aunque en el país existe un Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que cuenta con instancias encargadas de las obras de adecuación de tierras, no es claro dentro de la reglamentación, la existencia de políticas, leyes, decretos y recursos económicos destinados a dotar de infraestructura para los usos productivos del agua a la gente del campo. Para las instituciones del sector agua potable y saneamiento, esta muy clara la orientación hacia el abastecimiento humano y la prohibición y penalización de los demás usos, lo que deja un vacío en la atención de las múltiples necesidades de agua de los pobres rurales.

Este documento de trabajo analiza los marcos legales e institucionales en Colombia, en términos de aspectos como: instituciones y organizaciones, agua para las actividades productivas, uso sostenible del recurso, tecnología apropiada y financiación adecuada. A través de este análisis se intenta descubrir como aborda la reglamentación vigente estos aspectos y las limitaciones o dificultades existentes para la implementación en Colombia, de sistemas de uso múltiple, que satisfagan las reales necesidades de agua de la gente, contribuyan con la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.

[Anonymous].  Submitted.  Uso del agua en la comunidad de Challacaba, Distrito 9, Cochabamba, Bolivia.

El Distrito 9 es una de las zonas más pobres de la ciudad de Cochabamba, y el rápido crecimiento de esta área periurbana plantea grandes necesidades de mejorar los servicios de abastecimiento de agua. La comunidad de Challacaba tiene una red de distribución de agua, usada para fines domésticos y para el abrevado de ganado. La agricultura es una actividad de cierta importancia y las aguas residuales de la planta de tratamiento de aguas residuales municipales son usadas para irrigación. Este caso de estudio es documentado y analizado haciendo énfasis en la sostenibilidad, tecnología y gestión de los servicios de agua.

[Anonymous].  Submitted.  Procesos de planificación en la Cuenca del Rio Quindio.

La estudiante de maestría Paula Arias desarrolla este caso de estudio, que pretende identificar como incide sobre los sistemas de múltiples usos y múltiples fuentes, la planeación sectorial del recurso hídrico. Se estudiará el traslape existente entre instituciones, leyes, políticas y regulaciones en la cuenca del Río Quindío.

En la cuenca del río Quindío (que incluye varias municipalidades) existen varios problemas relacionados con la competencia por el acceso al agua entre las áreas urbanas y rurales (ej. Demanda de Armenia y otras poblaciones menores), y las aguas residuales generadas por las áreas urbanas y los procesos de transformación del café. La gestión ambiental y la promoción del turismo son también temas claves en la agenda de desarrollo local.

Existen diferentes procesos para planificar los cuales afectan el uso del agua y el desarrollo. Este estudio evaluará la interrelación entre las instituciones, leyes, políticas y regulaciones en la cuenca del río Quindío con referencia a los múltiples usos del agua y las múltiples fuentes. Abordará el tema de los usos múltiples desde la perspectiva de cuenca, más que desde la perspectiva de sistema o nivel.

La pregunta general a resolver por esta investigación es: Como la fragmentación existente en los procesos de planeación en la cuenca del río Quindío promueve conflictos y problemas en torno al uso múltiple del agua?

[Anonymous].  Submitted.  Documento de trabajo GIRH a nivel de finca en el Quindío, Colombia .

Este caso de estudio lo desarrolla el estudiante de maestría, Marco Antonio Barrios, con apoyo del Instituto Cinara, teniendo como eje de la investigación el análisis de los usos domésticos y productivos del agua a nivel de finca en el Quindío, Colombia.

El sector agrícola en el Quindío incluye actividades como el cultivo de café, plátano, la crianza de animales, la producción de leche y más recientemente un creciente desarrollo turístico y de otras actividades que se derivan de él.

El cultivo de café no requiere de riego, pero su procesamiento demanda importantes volúmenes de agua limpia, la cual es suministrada generalmente por sistemas de abastecimiento construidos y operados por el Comité de Cafeteros. Estos sistemas también son usados para el consumo doméstico.

Han sido desarrolladas tecnologías que reducen el consumo de agua en el proceso de beneficio del café de 40 L/kg de café procesado, hasta 1 L/Kg de café procesado. Sin embargo estas máquinas son costosas (USD3500). La crianza de animales también requiere un abastecimiento de agua segura y limpia. Las actividades turísticas incrementan el consumo de agua para uso “doméstico” en las fincas.

Este estudio se desarrollará en tres fincas (cafetera, producción de leche, combinada con actividades turísticas), enfocándose en el desarrollo de propuestas técnicas para mejorar el uso del agua en este nivel. Serán evaluadas las diferentes fuentes de agua en cantidad y calidad y analizados sus diversos usos (doméstico, cría de animales, riego, etc.)

Se considerarán las posibles opciones para el reuso de aguas residuales y manejo de residuos sólidos. Se espera que las propuestas sean implementadas por los propietarios de las fincas con el apoyo de Cinara.

Una de las etapas de este estudio incluye la socialización de los resultados del proyecto con los propietarios de las fincas cercanas a las intervenidas para recibir sus sugerencias y comentarios e identificar su interés en implementar las alternativas recomendadas.

La pregunta general a resolver por esta investigación es: Como pueden los diferentes tipos de fincas utilizar el agua y disponer las aguas residuales, y que mejoras podrían ser adoptadas para reducir la demanda de agua y minimizar la contaminación?

Pages