Enabling environment
Institutional framework, water pricing structures and costs of domestic water services in rural poor areas of the Olifants River basin, South Africa
This report by Marie Lefebvre, MSc student, focuses on the domestic water sector in South Africa. It presents the general institutional and policy framework for the domestic water services. Water tarifs and subsidy policy of several Water Services Authorities operating in the former homeland areas in the Olifants river basin are analysed with regards to the objectives of cost-recovery, economic efficiency, affordability, administrative costs and equity. It also analyses the costs of rural water schemes currently transfered by the Department of Water Affairs and Forestry to local governments.
MSc report submitted in Oct 2005
On the 24th of August 2005, a seminar was held in Pretoria, bringing together a number of major sector stakeholders around the topic of multiple uses of water.
The objective of the meeting was to map current initiatives around multiple uses of water, look for synergies and plan a way forward for improved information sharing between sector players.
The seminar showed that the concept of multiple uses of water is widely recognised and that indeed various organisations are working on it: in policy, research and implementation. However, there are still many questions on the approach to take to the issue and how to ensure that the approach is followed at local level. A number of issues for further debate has been identified.
The seminar left the participants with a general feeling that it was useful to learn about these different initiatives, and that it was due time to establish a learning platform.
Below is the report as well as the presentations given during the seminar.
A power point presentation giving a brief overview of the institutions involved in the DAP II project in the Legedini peasant association.
Working Title: The institutional environment and the local coping strategies within a MUS system in Legedinini PA, Dire Dawa Administrative Council, Ethiopia
Abstract: The principal study area for this thesis research was the Legedini Peasant Association in Eastern Ethiopia in the Dire Dawa Council, situated in the arid lowlands below 1500m and characterized by degraded land with erratic rainfall and no surface water. The people practice mixed subsistence farming, though cannot be self-sufficient and therefore depend on food aid. End 2002 a borehole for domestic water supply was installed with a submerged pump powered by a diesel generator, plus additional infrastructure. At the same time a nearby spring in the same watershed was developed. Besides the new water system, new crops and innovative methods of irrigation were introduced. All these measures created big expectations in the communities for the future, of being able to produce for the market and move beyond their food insecurity. Indeed these improved infrastructures and new practices brought benefits but also introduced new risks, dependencies and vulnerabilities. The vulnerability of this system became apparent when the pump broke down two years after becoming operational. The selected technology appeared to be too complicated, too costly, and not sufficient imbedded in the institutional framework for this area and therefore not sustainable. The solution for improving rural livelihoods by promoting productive uses of water should be sought in creating other water source options and technologies that are affordable, developing alternative sources of income or accepting the fact that the people will stay dependent on external aid.
Multiple uses of water (MUS) have been traditionally practiced in Thailand for a long time, until the introduction of specific objectives of water use during the past 50 years. Single uses of water resources then became normalized according to the mandate of government sectors on water resource development. This was partly due to limited understanding and lack of information and knowledge about the specific purposes of the development projects of government agencies. Despite the severe reduction in the level of multiple uses in modern development programs, many leading villagers are still developing multiple-use practices at household and farm levels. They could achieve various objectives of integrated water resource management for a successful economy, improved livelihoods, and resource resilience.
Este documento de Trabajo enfoque en los marcos legales e institucionales en Colombia y su impacto sobre mus
En Colombia la gestión del agua esta enfocada básicamente en el suministro de agua potable para el consumo humano y la protección del recurso hídrico. Las instituciones con roles definidos en el manejo del líquido conforman el sector agua potable y saneamiento básico.
Bajo esta lógica, los usuarios del recurso, han sido catalogados como domésticos, comerciales, industriales e institucionales y los incipientes avances en la ordenación del recurso han estado orientados a satisfacer las demandas de estos sectores. La reglamentación existente en cuanto a calidad de agua, diseño y construcción de infraestructura para el abastecimiento gira también en torno al suministro de agua potable para consumo humano. De la misma forma, los recursos que el gobierno aporta a los entes territoriales para la construcción de infraestructura y subsidios a los más pobres, tienen esta misma destinación.
La estructura y funcionamiento del sector agua en Colombia, ha estado concebida bajo una perspectiva urbana, que desconoce las necesidades de agua de la gente del campo, para la cual, el consumo básico, debe entenderse como el consumo humano y la demanda de agua de pequeñas parcelas y unos pocos animales, como gallinas, cerdos o vacas, de los cuales estas familias derivan su sustento. Aunque en el país existe un Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que cuenta con instancias encargadas de las obras de adecuación de tierras, no es claro dentro de la reglamentación, la existencia de políticas, leyes, decretos y recursos económicos destinados a dotar de infraestructura para los usos productivos del agua a la gente del campo. Para las instituciones del sector agua potable y saneamiento, esta muy clara la orientación hacia el abastecimiento humano y la prohibición y penalización de los demás usos, lo que deja un vacío en la atención de las múltiples necesidades de agua de los pobres rurales.
Este documento de trabajo analiza los marcos legales e institucionales en Colombia, en términos de aspectos como: instituciones y organizaciones, agua para las actividades productivas, uso sostenible del recurso, tecnología apropiada y financiación adecuada. A través de este análisis se intenta descubrir como aborda la reglamentación vigente estos aspectos y las limitaciones o dificultades existentes para la implementación en Colombia, de sistemas de uso múltiple, que satisfagan las reales necesidades de agua de la gente, contribuyan con la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Este documento presenta un análisis institucional (desde el punto de vista legal y de los actores principales) del sector agua (agua potable y riego) en Bolivia desde un enfoque de Servicios de Uso Múltiple.
En Bolivia existe una marcada sectorialización y superposición de leyes relacionadas con la gestión del agua. La única ley general del agua es la Ley de Dominio Público y Aprovechamiento del Agua de 1906, que ha sido prácticamente relegada a segundo plano por otras leyes sectoriales. La Ley principal en el sector de saneamiento básico es la Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Por su parte en el sector de riego se ha aprobado la Ley 2878 de riego. Otras leyes que incide en la gestión del agua en Bolivia son las políticas y normas relacionadas con la descentralización administrativa y financiera a nivel municipal.
En términos de usos del agua, éstos se clasifican en usos específicamente urbanos en el sector de Saneamiento Básico. Según la propuesta de Ley agua para la vida para el sector de saneamiento básico, se puede dar cabida a un cierto reconocimiento de los usos múltiples del agua ya que se contempla el reconocimiento de usos y costumbres en zonas rurales. Por otro lado, no hay un tratamiento específico en términos de normativas para zonas peri urbanas que, particularmente en el caso de Cochabamba, son zonas con una mezcla de lo urbano y rural.
Existen varios grupos de interés que inciden en la gestión del agua potable y riego según los niveles nacionales, departamentales y locales. A nivel nacional recientemente hubo una reestructuración en el sector del agua. Como cabeza del sector se encuentra el Ministerio del Agua. De esta entidad dependen el Viceministerio de servicios básicos y el Viceministerio d Riego. Esta reestructuración podría posibilitar el tratamiento de proyectos de agua más integrales.
En el marco de la normativa se delegan varias atribuciones a las prefecturas departamentales en cuanto a la gestión y financiamiento de proyectos de agua potable y riego, así como también asistencia técnica y fortalecimiento institucional. Sin embargo, el tratamiento de estos proyectos (o cualquier iniciativa) es sectorializado: están las UNASBVIs como entidades responsables del sector de saneamiento básico, y las SEDERIs como responsables del sector de riego. En la región de Cochabamba, también existen diversas organizaciones sociales que aglutinan a sistemas de agua potable y riego. Estas organizaciones se han creado con el fin de poder elevar las demandas de pequeños sistemas a grupos de interés con competencias en el sector de agua. Por otro lado, diversas instituciones en Cochabamba trabajan en proyectos o investigaciones con un enfoque MUS. Esto puede ser el punto de partida para replicar experiencias e incidir en políticas públicas.
Como resultado de la Ley de Participación Popular, las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base – juntas vecinales legalmente establecidas y reconocidas por el estado), participan activamente de los Planes de Desarrollo Municipal y en muchos casos priorizan inversiones en agua potable y/o riego. Esto hace que gran parte de los recursos municipales sean destinados a proyectos de agua priorizados a demanda de la población civil.
El rol de los municipios en el sector de saneamiento básico y riego, en su mayoría se limita a la construcción de obras. Sus capacidades de asistencia técnica y de promoción de iniciativas son limitadas.
La cooperación internacional está enfocando sus estrategias de intervención en zonas pobres (rurales y peri urbanas) y además se estima que en los próximos años habrá un incremento de las inversiones en agua potable ya que estos grupos de interés están interesados en contribuir al logro de los objetivos de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM).
La creación del ministerio del agua es una buena posibilidad para el tratamiento de proyectos más integrales.
Desde el punto de vista de los Usos Múltiples del Agua (MUS) identificamos los siguientes problemas potenciales a tiempo de implementar proyectos MUS: i) Alto grado de sectorialización sobretodo en cuanto a normativa e institucionalización del sector, ii) falta de coordinación inter-institucional, iii) falta de políticas específicas para zonas peri-urbanas iv) organizaciones local del agua sectorializadas que no coordinan actividades (ej. Regantes vs. Comités de agua potable)
Sin embargo, también identificamos varias oportunidades para la implementación de proyectos MUS: i) Inversión municipal basada en las demandas y necesidades de la población ii) usos y costumbres de zonas rurales reconocidas por leyes vigentes iii) la ley de agua potable no está reglamentada y existen vacíos legales lo que da cierto espacio para desarrollar soluciones innovadoras iv) Existen buenos ejemplos de usos múltiples del agua en el terreno que se pueden explotar como buena práctica demostrada v) Se están creando espacios departamentales intersectoriales que pueden convertirse en espacios apropiados para la discusión y promoción de los conceptos MUS.
El Programa de Abastecimiento de Agua Rural – PAAR, fue creado en el año 2003 con el objetivo de suministrar agua a las comunidades rurales del Valle del Cauca, mediante la construcción o mejoramiento de sistemas de abastecimiento.
Este programa es ejecutado por el Comité Departamental de Cafeteros con recursos de la Gobernación del Valle, la CVC, ACUAVALLE, el mismo Comité Departamental de Cafeteros y los municipios del Valle del Cauca.
El Programa tiene como meta invertir entre el 2003 y el 2007 US$21’739.000, de los cuales US$9’580.000 están destinados a 206 iniciativas con disponibilidad presupuestal. A la fecha el PAAR ha intervenido 102 sistemas de abastecimiento de zonas rurales.
Este documento muestra los aspectos institucionales, sociales, técnicos, económicos y ambientales enmarcados en las intervenciones del PAAR en los municipios; analiza su ciclo de proyecto bajo la mirada del ciclo de proyectos de agua y saneamiento propuesto por Cinara e identifica limitaciones y oportunidades de este ciclo para la planificación de sistemas de uso múltiple de agua.
Los sistemas de abastecimiento de agua para las comunidades rurales en Colombia son diseñados desde una perspectiva urbana que no reconoce que en el campo el agua es usada para actividades domésticas y productivas de pequeña escala, que constituyen parte importante de los ingresos de las familias. Mientras los sistemas son usados para múltiples propósitos, las políticas, leyes y regulación para la planificación, diseño, administración, operación y mantenimiento están orientados hacia el propósito de proveer agua potable para consumo humano. Al desconocer estas múltiples demandas, los sistemas son diseñados con dotaciones menores a las requeridas, las necesidades de agua exceden la capacidad de la infraestructura instalada, lo que en ocasiones se traduce en falta continuidad, reducción de los niveles de servicio, conflictos entre usuarios, y entre usuarios y administradores de los sistemas.
Esta nota busca sensibilizar a quienes trabajan en la planificación y ejecución de sistemas de suministro de agua en comunidades rurales, sobre las múltiples necesidades del líquido de la gente del campo; desea ampliar el espectro de lo que se consideran alternativas para el abastecimiento a las poblaciones en términos de fuentes y tecnologías, y presentar estrategias para incorporar medidas de Producción Más Limpia en las actividades domésticas y productivas de pequeña escala de estas comunidades.