Resources
Reporte Cuarta Reunion Alianza de Aprendizaje del Valle
La Alianza de Aprendizaje del Valle del Cauca se reunió en Cali el 27 de marzo de 2006 con el objeto de compartir los avances del proyecto MUS y discutir sobre las actividades futuras
Microcuenca de la Quebrada El Chocho, Cali, Valle del Cauca, Colombia
Este es el tercer caso estudiado por los miembros de la Alianza de Aprendizaje del Valle del Cauca y busca dar una mirada al tema de los usos múltiples del agua a nivel de cuenca.
La microcuenca de la Quebrada El Chocho cuenta con un área cercana a las 2160 Ha y abastece una población de alrededor de 20.000 habitantes, a través de los acueductos de Lomitas, Golondrinas, El Pinar, Villa del Rosario, Montebello, Campoalegre y Las Palmas.
La región cuenta con grandes yacimientos carboníferos, zonas de pastos y rastrojos e importantes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería. Adicionalmente se tienen predios de pequeña parcela destinados al cultivo de hortalizas y plantas aromáticas. Todas estas actividades ejercen presiones sobre la fuente, disminuyendo la disponibilidad de agua para uso múltiple.
La pregunta general a resolver por esta investigación es: Qué conflictos existen entre los diferentes usuarios que dependen de la Quebrada El Chocho, como fuente de abastecimiento para uso múltiple y qué mecanismos pueden adoptarse para su solución?
Documento final Estudio de Caso Challacaba (Cochabamba - Bolivia)
Documento final que contiene el Caso de Estudio de la comunidad de Chacallacaba en el Distrito 9 de Cochabamba en Bolivia
Minidistrito de Riego de Cajamarca, Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia
Este es uno de los casos en estudio propuestos por las instituciones que conforman la Alianza de Aprendizaje del Valle del Cauca. En esta investigación se pretende conocer las diferencias que implica contar con un distrito de riego para uso múltiple o contar con sistemas independientes para riego y abastecimiento de agua.
Presentación Power Point del Estudio de Caso Challacaba (Cochabamba - Bolivia)
Esta presentación de Power Point, resume en 16 slides el Estudio de Caso de Challacaba (Cochabamba - Bolivia)
Documento de Trabajo: marcos legales e institucionales en Colombia y su impacto sobre mus
Este documento de Trabajo enfoque en los marcos legales e institucionales en Colombia y su impacto sobre mus
En Colombia la gestión del agua esta enfocada básicamente en el suministro de agua potable para el consumo humano y la protección del recurso hídrico. Las instituciones con roles definidos en el manejo del líquido conforman el sector agua potable y saneamiento básico.
Bajo esta lógica, los usuarios del recurso, han sido catalogados como domésticos, comerciales, industriales e institucionales y los incipientes avances en la ordenación del recurso han estado orientados a satisfacer las demandas de estos sectores. La reglamentación existente en cuanto a calidad de agua, diseño y construcción de infraestructura para el abastecimiento gira también en torno al suministro de agua potable para consumo humano. De la misma forma, los recursos que el gobierno aporta a los entes territoriales para la construcción de infraestructura y subsidios a los más pobres, tienen esta misma destinación.
La estructura y funcionamiento del sector agua en Colombia, ha estado concebida bajo una perspectiva urbana, que desconoce las necesidades de agua de la gente del campo, para la cual, el consumo básico, debe entenderse como el consumo humano y la demanda de agua de pequeñas parcelas y unos pocos animales, como gallinas, cerdos o vacas, de los cuales estas familias derivan su sustento. Aunque en el país existe un Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que cuenta con instancias encargadas de las obras de adecuación de tierras, no es claro dentro de la reglamentación, la existencia de políticas, leyes, decretos y recursos económicos destinados a dotar de infraestructura para los usos productivos del agua a la gente del campo. Para las instituciones del sector agua potable y saneamiento, esta muy clara la orientación hacia el abastecimiento humano y la prohibición y penalización de los demás usos, lo que deja un vacío en la atención de las múltiples necesidades de agua de los pobres rurales.
Este documento de trabajo analiza los marcos legales e institucionales en Colombia, en términos de aspectos como: instituciones y organizaciones, agua para las actividades productivas, uso sostenible del recurso, tecnología apropiada y financiación adecuada. A través de este análisis se intenta descubrir como aborda la reglamentación vigente estos aspectos y las limitaciones o dificultades existentes para la implementación en Colombia, de sistemas de uso múltiple, que satisfagan las reales necesidades de agua de la gente, contribuyan con la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Uso del agua en la comunidad de Challacaba, Distrito 9, Cochabamba, Bolivia
Este caso de estudio es adelantado por AGUATUYA y Centro – AGUA y pretende estudiar los usos múltiples del agua en una zona periurbana, donde la comunidad ha implantado y mantiene el sistema de abastecimiento de agua por su cuenta.
Procesos de planificación en la Cuenca del Rio Quindio
La estudiante de maestría Paula Arias desarrolla este caso de estudio, que pretende identificar como incide sobre los sistemas de múltiples usos y múltiples fuentes, la planeación sectorial del recurso hídrico. Se estudiará el traslape existente entre instituciones, leyes, políticas y regulaciones en la cuenca del Río Quindío.
En la cuenca del río Quindío (que incluye varias municipalidades) existen varios problemas relacionados con la competencia por el acceso al agua entre las áreas urbanas y rurales (ej. Demanda de Armenia y otras poblaciones menores), y las aguas residuales generadas por las áreas urbanas y los procesos de transformación del café. La gestión ambiental y la promoción del turismo son también temas claves en la agenda de desarrollo local.
Existen diferentes procesos para planificar los cuales afectan el uso del agua y el desarrollo. Este estudio evaluará la interrelación entre las instituciones, leyes, políticas y regulaciones en la cuenca del río Quindío con referencia a los múltiples usos del agua y las múltiples fuentes. Abordará el tema de los usos múltiples desde la perspectiva de cuenca, más que desde la perspectiva de sistema o nivel.
La pregunta general a resolver por esta investigación es: Como la fragmentación existente en los procesos de planeación en la cuenca del río Quindío promueve conflictos y problemas en torno al uso múltiple del agua?
Documento de trabajo GIRH a nivel de finca en el Quindío, Colombia
Este caso de estudio lo desarrolla el estudiante de maestría, Marco Antonio Barrios, con apoyo del Instituto Cinara, teniendo como eje de la investigación el análisis de los usos domésticos y productivos del agua a nivel de finca en el Quindío, Colombia.
El sector agrícola en el Quindío incluye actividades como el cultivo de café, plátano, la crianza de animales, la producción de leche y más recientemente un creciente desarrollo turístico y de otras actividades que se derivan de él.
El cultivo de café no requiere de riego, pero su procesamiento demanda importantes volúmenes de agua limpia, la cual es suministrada generalmente por sistemas de abastecimiento construidos y operados por el Comité de Cafeteros. Estos sistemas también son usados para el consumo doméstico.
Han sido desarrolladas tecnologías que reducen el consumo de agua en el proceso de beneficio del café de 40 L/kg de café procesado, hasta 1 L/Kg de café procesado. Sin embargo estas máquinas son costosas (USD3500). La crianza de animales también requiere un abastecimiento de agua segura y limpia. Las actividades turísticas incrementan el consumo de agua para uso “doméstico” en las fincas.
Este estudio se desarrollará en tres fincas (cafetera, producción de leche, combinada con actividades turísticas), enfocándose en el desarrollo de propuestas técnicas para mejorar el uso del agua en este nivel. Serán evaluadas las diferentes fuentes de agua en cantidad y calidad y analizados sus diversos usos (doméstico, cría de animales, riego, etc.)
Se considerarán las posibles opciones para el reuso de aguas residuales y manejo de residuos sólidos. Se espera que las propuestas sean implementadas por los propietarios de las fincas con el apoyo de Cinara.
Una de las etapas de este estudio incluye la socialización de los resultados del proyecto con los propietarios de las fincas cercanas a las intervenidas para recibir sus sugerencias y comentarios e identificar su interés en implementar las alternativas recomendadas.
La pregunta general a resolver por esta investigación es: Como pueden los diferentes tipos de fincas utilizar el agua y disponer las aguas residuales, y que mejoras podrían ser adoptadas para reducir la demanda de agua y minimizar la contaminación?
Estudio comparativo de altarnativas MUS Caico Alto, Cochabamba - Bolivia
The “Caico Alto” Community in Cochabamba Bolivia is comprised of 45 households (225 inhabitants). The main economic activity in the area is the dairy milk production. There are a total of 270 cows in the community (an average of 6 cows per household). The Municipality has recently drilled a borehole for the community that has the potential of producing 4 l/s. It is up to the community to exploit the borehole. The community demands the design and construction of a water distribution system capable of distributing the well water to all the families so they can use it for domestic purposes as well as small productive activities at the household level. This study develops four different scenarios (alternatives). All of them employ a pumping station that uses an electrical submersible pump and a locally manufactured pressure tank (“torre hidroneumática”). [authors abstract]
The full report is in Spanish
Diseño y evaluación de alternativas para un sistema de uso múltiple de agua para la comunidad de Caico Alto, Cochabamba - Bolivia
Este documento, elaborado por el Programa Agua Tuya, presenta un diseño de sistema de aprovisionamiento de agua tomando en cuenta conceptos de Usos Múltiples del Agua (MUS) para la comunidad de Caico Alto en Cochabamba - Bolivia. El documento incluye un análisis comparativo de costos de inversión de cuatro alternativas diferentes que proveen al usuario diferentes dotaciones de agua: 50, 100, 250 y 450 litros per cápita día respectivamente.
Concepción y construcción participativa de un sistema de agua de uso múltiple en la zona rural de Vinto - Bolivia
Este Estudio de Caso, elaborado por el Programa Agua Tuya en convenio con el Proyecto de Intervenciones Complementarias PROMIC-CTB (Programa de Manejo Integral de Cuencas - Cooperación Técnica Belga), analiza factores de éxito y el aprendizaje de un proyecto integral de agua potable y riego en la cuenca La Llave del municipio de Vinto, que articula las demandas de diversos grupos de interés. Las comunidades involucradas en el proyecto son 7: Vargas Linde, Machajmarca, Motecato, Sexta Parte, Th’iomoco, Anocaraire, Coachaca Este, beneficiando a aproximadamente 4,700 habitantes tanto en riego como en agua potable.
NOTA: Algunas cifras o precisiones en el documento están sujetas a revisión y aprobación por parte del PROMIC-CTB, por lo que no deberán tomarse como datos oficiales.
Análisis de las intervenciones del Programa PAAR en el Valle del Cauca
Analiza las intervenciones del Programa PAAR en el Valle del Cauca bajo los principios de los usos múltiples del agua en el nivel local, a partir de la evaluación de 91 de las intervenciones ejecutadas entre 2003 y 2006.
Análisis Institucional MUS Bolivia
Este documento presenta un análisis institucional (desde el punto de vista legal y de los actores principales) del sector agua (agua potable y riego) en Bolivia desde un enfoque de Servicios de Uso Múltiple.
En Bolivia existe una marcada sectorialización y superposición de leyes relacionadas con la gestión del agua. La única ley general del agua es la Ley de Dominio Público y Aprovechamiento del Agua de 1906, que ha sido prácticamente relegada a segundo plano por otras leyes sectoriales. La Ley principal en el sector de saneamiento básico es la Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Por su parte en el sector de riego se ha aprobado la Ley 2878 de riego. Otras leyes que incide en la gestión del agua en Bolivia son las políticas y normas relacionadas con la descentralización administrativa y financiera a nivel municipal.
En términos de usos del agua, éstos se clasifican en usos específicamente urbanos en el sector de Saneamiento Básico. Según la propuesta de Ley agua para la vida para el sector de saneamiento básico, se puede dar cabida a un cierto reconocimiento de los usos múltiples del agua ya que se contempla el reconocimiento de usos y costumbres en zonas rurales. Por otro lado, no hay un tratamiento específico en términos de normativas para zonas peri urbanas que, particularmente en el caso de Cochabamba, son zonas con una mezcla de lo urbano y rural.
Existen varios grupos de interés que inciden en la gestión del agua potable y riego según los niveles nacionales, departamentales y locales. A nivel nacional recientemente hubo una reestructuración en el sector del agua. Como cabeza del sector se encuentra el Ministerio del Agua. De esta entidad dependen el Viceministerio de servicios básicos y el Viceministerio d Riego. Esta reestructuración podría posibilitar el tratamiento de proyectos de agua más integrales.
En el marco de la normativa se delegan varias atribuciones a las prefecturas departamentales en cuanto a la gestión y financiamiento de proyectos de agua potable y riego, así como también asistencia técnica y fortalecimiento institucional. Sin embargo, el tratamiento de estos proyectos (o cualquier iniciativa) es sectorializado: están las UNASBVIs como entidades responsables del sector de saneamiento básico, y las SEDERIs como responsables del sector de riego. En la región de Cochabamba, también existen diversas organizaciones sociales que aglutinan a sistemas de agua potable y riego. Estas organizaciones se han creado con el fin de poder elevar las demandas de pequeños sistemas a grupos de interés con competencias en el sector de agua. Por otro lado, diversas instituciones en Cochabamba trabajan en proyectos o investigaciones con un enfoque MUS. Esto puede ser el punto de partida para replicar experiencias e incidir en políticas públicas.
Como resultado de la Ley de Participación Popular, las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base – juntas vecinales legalmente establecidas y reconocidas por el estado), participan activamente de los Planes de Desarrollo Municipal y en muchos casos priorizan inversiones en agua potable y/o riego. Esto hace que gran parte de los recursos municipales sean destinados a proyectos de agua priorizados a demanda de la población civil.
El rol de los municipios en el sector de saneamiento básico y riego, en su mayoría se limita a la construcción de obras. Sus capacidades de asistencia técnica y de promoción de iniciativas son limitadas.
La cooperación internacional está enfocando sus estrategias de intervención en zonas pobres (rurales y peri urbanas) y además se estima que en los próximos años habrá un incremento de las inversiones en agua potable ya que estos grupos de interés están interesados en contribuir al logro de los objetivos de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM).
La creación del ministerio del agua es una buena posibilidad para el tratamiento de proyectos más integrales.
Desde el punto de vista de los Usos Múltiples del Agua (MUS) identificamos los siguientes problemas potenciales a tiempo de implementar proyectos MUS: i) Alto grado de sectorialización sobretodo en cuanto a normativa e institucionalización del sector, ii) falta de coordinación inter-institucional, iii) falta de políticas específicas para zonas peri-urbanas iv) organizaciones local del agua sectorializadas que no coordinan actividades (ej. Regantes vs. Comités de agua potable)
Sin embargo, también identificamos varias oportunidades para la implementación de proyectos MUS: i) Inversión municipal basada en las demandas y necesidades de la población ii) usos y costumbres de zonas rurales reconocidas por leyes vigentes iii) la ley de agua potable no está reglamentada y existen vacíos legales lo que da cierto espacio para desarrollar soluciones innovadoras iv) Existen buenos ejemplos de usos múltiples del agua en el terreno que se pueden explotar como buena práctica demostrada v) Se están creando espacios departamentales intersectoriales que pueden convertirse en espacios apropiados para la discusión y promoción de los conceptos MUS.
Análisis del ciclo de proyecto del PAAR
Contiene el análisis del Ciclo de Proyecto del Programa de Abastecimiento de Agua Rural para el Valle del Cauca, PAAR, bajo el enfoque de los Usos Multiples del Agua.
Efectos múltiples de un Sistema de Riego PLUS en la Comunidad de Chaupisuyo, Cochabamba - Bolivia
Este Estudio de Caso, elaborado por el Programa Agua Tuya, analiza la experiencia de la comunidad de Chaupisuyo (Cochabamba - Bolivia) en la gestión de múltiples sistemas de agua que utilizan entre sí y que siendo complementarios entre ellos satisfacen de manera efectiva las necesidades de abastecimiento de agua de la comunidad tanto para usos domésticos como para riego.
Planificación de servicios de agua que se adaptan a las múltiples necesidades de las familias rurales pobres
Presenta ideas para la planificación de sistemas de suministro de agua integrales, sostenibles y que contribuyan con la salud y la reducción de la pobreza de los habitantes de las comunidades rurales.
Usos Múltiples del Agua: Estrategia práctica para aumentar el impacto de servicios de agua, bajo una visión integral
Esta nota de políticas presenta conclusiones de lecciones aprendidas en el tema de Usos Múltiples del Agua en la zona Andina, especialmente en Bolivia y Colombia.
Usos múltiples del agua como estrategia para combatir la pobreza
Contiene propuestas de política para la implementación de sistemas de uso múltiple del agua en Colombia y Bolivia
En las zonas rurales y periurbanas la necesidad de agua para actividades productivas es evidente. El riego de huertos, la cría de animales, el procesamiento post-cosecha y otros negocios, son actividades consumidoras de agua que generan ingreso, contribuyen a la seguridad alimenticia y ayudan a los más vulnerables, especialmente a las mujeres, a tener una mejor calidad de vida. Sin embargo estas actividades no son tenidas en cuenta cuando se planea el sistema de abastecimiento de agua. Los países separan los consumos doméstico y comercial, prohibiendo en muchos casos el uso múltiple de los sistemas de
abastecimiento. Existe actualmente un proyecto que estudia qué cambios deben hacerse a diferentes niveles para promover los usos múltiples del agua como una estrategia para salir de la pobreza. El presente documento presenta algunos de sus estudios de caso y analiza sus resultados. Los casos de estudio del proyecto Múltiples Usos del Agua (MUS) en la zona andina se desarrollan en Bolivia, en la comunidad periurbana de Cochabamba, Challacaba; y en Colombia en la quebrada El Chocho y en el acueducto La Palma – Tres puertas, localizados dentro del departamento del Valle del Cauca al sur occidente del país. La principal similitud encontrada en los estudios de caso en Bolivia y Colombia es que a pesar de la orientación exclusiva al uso doméstico de los actuales sistemas de abastecimiento de agua, en las comunidades rurales y periurbanas con niveles bajos de ingresos se realizan actividades productivas que transforman de hecho los actuales sistemas a sistemas multipropósito. [autores resumen]
Colombia- Legal & institutional frameworks in Colombia & their impact on multiple use water systems
This institutional analysis of the rural water sector in Colombia analyses obstacles and opportunities to implement multiple-use water services in laws, policies and regulations, and in institutions at national, departmental, municipal and basin levels.
Bolivia- Water use in the Challacaba community, District 9, Cochabamba
District 9 is one of the poorest parts of the city Cochabamba, and this rapidly growing peri-urban area has huge needs for improved water services. The Challacaba community have developed a water distribution network that is used for domestic supply as well as for watering cows. Agriculture is still an important activity and wastewater from the municipal treatment plant is used for irrigation. This case study by AGUATUYA and Centro-AGUA analysed multiple uses of their system with a focus on sustainability, technology and financing.
Colombia- Integrated water resources management at the farm level in Quindio
This M.Sc. thesis analyzes how different types of farms (coffee, dairy, mixed with tourism) utilise water resources for crops, livestock, coffee processing, and domestic uses, and dispose of wastewater. Practices and technologies to reduce demands and minimise pollution for sustainable water use are recommended.
MUS at the farm level, Quindio microcatchment
About agricultural and domestic use of water in the Quindio region, Colombia. Many aquaducts were built so that the water is available in rural areas.
The attached paper is in Spanish.